POBLADOS VIRTUOSOS

VILLA URQUIZA

06/11

ANDREA MORELLO & GRACIELA AGUILAR, autoras compiladoras de la publicación con fines divulgativos la que surge como resultado del Seminario «Poblados Virtuosos – Herramientas para el reconocimiento, valoración y gestión del patrimonio cultural en poblados Rurales», realizado durante los meses de agosto y septiembre del año 2020 en el marco del proyecto PIA PyH 41 –

PARAJE LA BALSA. Villa Urquiza. Ente Ríos

Silvina Adriana García

DATOS DE LOCALIZACIÓN

Zona geográfica: Está situada en la Mesopotamia o Litoral Argentino. Económicamente se encuentra en la denominada Región Centro y, en el plano internacional, forma parte del MERCOSUR, quedando comprendida por el Corredor Bioceánico, junto a la hidrovia Paraná- Paraguay.

Provincia: Entre Ríos.

Departamento:  Paraná.     

Municipio: Villa Urquiza.

Distancia a la ciudad cabecera más próxima: 25km. de la ciudad de Paraná. Coordenadas de georreferenciación: -31.702711, -60.354651

Red viaria: Rutas de acceso desde Paraná, RN 16 8 (Corredor Bioceánico), conocida como “Acceso Norte”, primer empalme acceso camino L a Balsa, RN 12 (Corredor Bioceánico), segundo empalme acceso por La Picada, tercer empalme acceso a Villa Urquiza, RP4, conocida como acceso “Primera Colonia Agrícola-Militar de Las Conchas”, empalme camino de “La Balsa” (mejorado)

Red ferroviaria: No posee.

RESEÑA HISTÓRICA Charles Darwin, en sus viajes por América del Sur, en e l SXIX, pasó por este lugar y además de catalogar especie s autóctonas, mejorar las descripciones geográficas e investigar so re las formaciones geológicas de los terrenos contiguos al río Paraná, dio origen al nombre de arroyo “Las Conchas” por encontrar allí gran cantidad de conchas marinas. En el año 1.853 el Gral. Urquiza levanta la comandancia para entrenar a sus soldados y funda la 1er. Colonia Agrícola-Mi litar del país, ofreciendo tierras para cultivar a sus soldados. Entre los años 18 56 y 1900 la Confederación Argentina lleva a la práctica lo planteado por la Constitución Nacional fomentando la formación y asentamiento de colonia s agrícolas organizadas de inmigrantes. Así comienza la expansión y auge de los proyectos colonizadores en nuestro país. A principios del SXX se produjo una importante ola inmigratoria desde Europa (Alemania, Italia, Bélgica, Francia y Rusia) a la zona del arroyo Las Conchas. En 1905 s e hizo imperios o construir un enlace vial a través de dicho curso de agua. Esa 1er.Colonia agrícola militar se denominó Las Conchas. En 1980 toma el nombre de Colonia Urquiza, y más tarde como Villa Urquiza, con un ejido dividido en: Colonia Vieja, Colonia Nueva y paraje La Balsa.

Junto a este crecimiento de la población s e crean varias escuelas una de ellas, en el año 1908, es la escuela N°41, “José María Berutti” conocida como la escuela de “La Balsa ”; instalada a unos 2km del cruce del arroyo, sobre el camino principal de tierra de acceso a Villa Urquiza.

 Las familias instaladas utilizaban como medio de transporte, la balsa. Hacia la década de 1950 existían solo tres autos en la zona, así que predominaban los carruajes que cruzaban permanentemente hacia Paraná. Tanto la producción como la maquinaria agrícola de esa época se trasladaban en carros, caballos o bueyes, así como la encomienda del correo, que utilizaba la línea de colectivo “E l Pingo”, que luego cambiaría por “El Cardo”.

Con el correr del tiempo y el avance de la tecnología comenzaron a pasar camiones, peor lo que la balsa quedó pequeña. Hacia 1956 camiones y colectivos se desviaban por el nuevo acceso de ruta sin pavimentar, de salida de Villa Urquiza, y solo quedaron usuarios de a pie, que utilizaban la balsa para acortar el camino.

A su vez, el campo fue perdiendo producción y población, llevando a la venta y división de algunas propiedades.

Los antiguos hacendados se fueron retirando[U1] , los hijos de los peones se vieron obligados a emigrar a las ciudades en busca de trabajo. En el presente hay muchos campos arrendados, sin moradores.

Entre tanto, la balsa debió ser remodelada y agrandada, permitiendo en la actualidad el cruce de dos y hasta tres autos por vez.

En la salida se agregaron un almacén, un boliche de campo y del otro lado un camping. Se recuerdan algunas crecientes del arroyo que han dejado sin paso por la balsa a la población, siendo la inundación más grande la del año 1992, que obligó a los pobladores del paraje a abandonar sus viviendas.

A partir del año 2001 la población del paraje fue creciendo al igual que las familias que trabajan en La Balsa, por lo que se fueron construyendo más viviendas a su alrededor, y sobre el camino que une La balsa con la localidad cabecera del ejido Villa Urquiza denominado “La Balsa”.(CONTINUARA)….

 


 [U1]