Salud Sexual Integral: Entre Ríos impulsa la actualización de saberes y prácticas en profesionales
Este viernes, médicos y obstetras que prestan servicios en los establecimientos sanitarios del departamento Concordia actualizaron sus conocimientos sobre las acciones que lleva adelante el Ministerio de Salud de Entre Ríos en materia de salud sexual.
Compartir:
La formación del recurso humano y la actualización profesional son fundamentales en el campo de la salud, por eso la provincia impulsa la capacitación permanente de los trabajadores de hospitales y centros de atención primaria. En este marco, desde la cartera sanitaria se dictó una Jornada-taller con eje en la actualización de saberes sobre diferentes estrategias que lleva adelante la provincia en materia de salud sexual y reproductiva.
La actividad, que contó con el apoyo de la Municipalidad y la Secretaría de Salud de Concordia, tuvo lugar en el Centro de Convenciones de la capital del citrus, donde reunió a una treintena de médicos y obstetras que se desempeñan en diferentes establecimientos del departamento.
La jefa de división de Salud de la Mujer en Edad Reproductiva dependiente de la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil, Carolina García destacó: "Lo que buscamos es mejorar la calidad de atención a las usuarias, garantizando el derecho a que puedan elegir el método anticonceptivo que más se adecúe a sus necesidades haciéndoles conocer los once insumos que posee la canasta de salud sexual del Ministerio".
De este modo, se busca que los hospitales y centros de atención primaria sustenten y protejan el derecho a la salud sexual, recordando que la misma incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción. En este marco, cabe mencionar que todas las personas tienen derecho a prevenir embarazos no planificados, como también a acceder a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.
García, junto al jefe de la división Infanto Juvenil, Cristian Maldonado, fueron los encargados de abrir la capacitación. Allí, en un primer momento, se abordaron las características de las consejerías en salud integral a pacientes de 11 y 12 años.
Asimismo, en otro tramo de la jornada, se realizó una revisión teórica y práctica de colocación y extracción de implantes subdérmicos en pacientes que acuden a los servicios de salud del departamento.
Cabe señalar que, además, hubo una disertación a cargo del equipo del Programa Provincial de Prevención del VIH, SIDA e ITS, donde se puso el foco en la promoción de las medidas de prevención de las infecciones de transmisión sexual.
Un importante procedimiento en resguardo de la fauna tuvo lugar a la altura del Puesto Caminero Túnel. En horas de la siesta, un automóvil Chevrolet pretendió pasar sin levantar sospechas por el control policial. Los funcionarios policiales visualizaron que transportaba aves e inmediatamente la Brigada Paraná de la Dirección de Delitos Rurales procedió en consecuencia a lo establecido en la Ley de Caza 4841.
El Consejo General de Educación (CGE), a través de la Resolución N° 831, asignó 200 horas cátedras para el desarrollo del Programa Entre Ríos Acampa y de las plantas campamentiles dependientes del organismo.
El horizonte de la producción orgánica en Entre Ríos fue el tema que convocó a un encuentro de capacitación en Villaguay entre productores, estudiantes, técnicos y autoridades.